top of page

Panamá: la perla desconocida de Latinoamérica

  • Foto del escritor: Nakama
    Nakama
  • hace 3 días
  • 3 Min. de lectura

Panamá, un país lleno de flora y fauna, rodeado por agua, con clima agradable y deliciosa gastronomía… ¿Cómo es posible que no sea tan conocido como otros países latinoamericanos? 


Nosotras tampoco lo entendemos. Siempre hemos oído hablar de Costa Rica y su flora y fauna, de México y sus contrastes… y la verdad es que aunque esos países también son maravillosos, Panamá no tiene nada que envidiarles.

Tal vez lo conozcamos por su canal, por Bocas del Toro y su vibra caribeña… pero Panamá es mucho más que eso, y nosotras te ayudaremos a descubrirlo. 
Descubriendo la flora y fauna panameña

Por su ubicación geográfica, conecta la fauna de América del Norte y América del Sur. En sus 75.517 km² de superficie coexisten más de 1.000 especies de aves además de perezosos, jaguares, escorpiones, caimanes, ranas de colores brillantes y distintas especies de monos. Incluso en la ciudad, como en el Parque Natural Metropolitano de Ciudad de Panamá, se pueden avistar animales salvajes.


Rana en la Reserva Natural de Gamboa
Rana en la Reserva Natural de Gamboa

La flora panameña es tan diversa como sus paisajes. Se han registrado más de 10.000 especies de plantas, incluyendo orquídeas exóticas, árboles centenarios como el cuipo y el roble, y plantas medicinales utilizadas por comunidades indígenas desde hace siglos. 


Dos costas, mil aventuras

Bañadas por el mar Caribe y el océano Pacífico, sus largas playas son el mejor sitio para desconectar y relajarse. Tanto en el lado pacífico como en el Caribe, siempre acompañadas de palmeras y grupos de cangrejos, estas playas nos recuerdan a esos paisajes que todas soñamos cuando necesitamos vacaciones.


Estos mares, además, son el mejor sitio para explorar su flora y fauna marina. En ellos podemos bucear o hacer snorkel, y así contemplar su colorido fondo. La fauna que lo habita es cambiante y, por ello, según la temporada en la que viajemos, podemos avistar tiburones ballena, tiburones martillo o ballenas de todo tipo. 


Tiburón punta blanca en el Parque Nacional de Coiba


Si no somos tan fans de las profundidades y preferimos disfrutar del mar desde otra perspectiva, podemos coger una tabla y surfear sus olas; las hay de todos los niveles, tanto para los aprendices como para los expertos. 


También hay tiempo para la montaña

Si somos más de tierra firme, en el interior del país podemos encontrar muchos trekkings en paisajes espectaculares. Lugares donde conectar con la naturaleza desde su quietud y silencio, adentrándonos en verdes y frondosos bosques y relajándonos con el ruido de sus cascadas y ríos. Más de un tercio del país está conformado por reservas naturales protegidas, situadas en diferentes puntos del territorio; algunas cerca de la costa Pacífica (como el Parque Nacional Coiba) y otras más interiores (como por ejemplo, el Parque Nacional Volcán Barú). 

Te dejamos un vídeo para que descubras Coiba en imágenes.


Ciudad de Panamá: modernidad, historia y sabor

Alejándonos un poco de la naturaleza, encontraremos la ciudad de Panamá, una capital vibrante, cosmopolita y sorprendentemente verde.

Cada rincón de la ciudad ofrece una mezcla única de cultura, historia y modernidad, desde sus rascacielos hasta su Casco Antiguo (Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO).

Toda esa mezcla también la podemos degustar en sus sabrosos platos, con influencias afrocaribeñas, criollas, españolas… un festín para nuestro paladar. Descúbrelo en este artículo sobre la gastronomía panameña. 


Casco Antiguo Ciudad de Panamá
Casco Antiguo Ciudad de Panamá
Del Imperio al canal: claves de la historia panameña

La historia de este país es rica y fascinante gracias a su ubicación estratégica. En 1519, los españoles fundaron la Ciudad de Panamá, convirtiéndola en un importante punto de conexión para el comercio entre América y Europa.


Durante siglos, la región fue víctima de ataques piratas, y en 1821, logró su independencia de España y se unió a la Gran Colombia de Simón Bolívar. Sin embargo, las tensiones políticas y económicas llevaron a que Panamá se separara de Colombia el 3 de noviembre de 1903, con el apoyo de Estados Unidos, quien veía la zona como clave para la construcción de un canal interoceánico.


El Canal de Panamá, inaugurado en 1914, cambió la historia del país y del comercio mundial, permitiendo el paso de barcos entre el Atlántico y el Pacífico. Por casi un siglo, Estados Unidos controló la vía, hasta que, el 31 de diciembre de 1999, el canal fue transferido completamente a Panamá, marcando un hito en su soberanía. Hoy en día, el Canal sigue siendo una de las principales fuentes de ingresos del país y una de las maravillas de la ingeniería moderna.


Como habrás podido ver Panamá no es solo un lugar en el mapa. Es una experiencia que une, transforma y se queda contigo. Y nosotras ya hemos elegido nuestros lugares favoritos y los hemos incluído en nuestros viajes en grupo a Panamá. 


Seguro que ya te estás imaginando bañándote en sus mares o explorando los lugares más recónditos. 


¿Te atreves a vivirlo con tus propios ojos?


Comments


bottom of page